CRONOGRAMA DE ANÁLISIS DEL TEXTO TEATRAL I.
1er cuatrimestre 2018
Semana
|
Teórico
|
Fichas
|
Prácticos
|
Fichas
|
1
|
Introducción.
La teatralidad. Texto dramático y texto espectacular
|
1,2,4
|
Introducción.
Análisis de texto dramático: El padre, de August Strindberg. Texto
primero, segundo y elementos paratextuales.
|
2, 3
|
2
|
Análisis
de texto. Hedda Gabler, de Henrik Ibsen.
Fábula/
intriga. Acción, conflicto,
personajes.
|
5,6,7
|
Fábula/
Intriga y Modelo actancial en El padre
|
5,6
|
3
|
Tiempo
y espacio en el TD. El discurso dramático.
|
8,10
|
Conflicto y personajes en El padre
|
7, 8, 9
|
4
|
El
discurso dramático (continuación)
|
11
|
Tiempo, espacio y objeto en El padre. Entrega n° 1: elección de espectáculo.
|
10
|
5
|
Relaciones
entre TD y TE. La escena como texto.
|
12,13
|
Análisis de actos de habla en El padre
|
11
|
6
|
Análisis
de la puesta en escena obligatoria
|
|
Análisis de implícitos en El padre
|
11
|
7
|
Análisis
de Esperando a Godot, de Samuel Beckett
|
14
|
Entrega n° 2: hipótesis de la monografía
|
|
8
|
El
punto de vista en el análisis dramatúrgico
|
9
|
Conversación, dialogismo y polifonía en El padre
|
15
|
9
|
La
recepción teatral
|
16,17
|
El teatro épico.
Modelo de estructura brechtiana
|
18
|
10
|
Diálogo
y monólogo teatral
|
19,20
|
Análisis
de El alma buena de Se-Chuan,
de Bertolt Brecht.
|
21
|
11
|
Análisis
de Santa Cecilia, de Abilio Estévez
|
22
|
PARCIAL
|
|
12
|
Intertextualidad
|
23,
24, 25
|
Entrega n° 3: Plan textual
|
|
13
|
Parodia
|
26
|
Entrega n° 4: Introducción de la monografía.
|
|
14
|
Postproducción
|
27
|
Entrega
de monografías
|
|
15
|
Clase
de consulta
|
|
Recuperatorios
|
|
La
monografía es obligatoria, así como el parcial, y en todos los casos
se entrega en la anteúltima clase. En
caso de obtener 7 (siete) o más, y de haber asistido a teóricos y prácticos en
un 80 %, se promociona sin examen final.
Bibliografía
1.
Feral, J., "La teatralidad" (1a conferencia).
2.
De Marinis, M. "El texto espectacular".
3.
Strindberg, A. El padre
4.
Ibsen, H. Hedda Gabler
5.
Ubersfeld, A. Semiótica
del teatro. Capítulo 1 y 2.
6.
Definiciones de fábula (Ficha de Cátedra).
7.
Abirached, R. "Las dificultades de un
renacimiento" en La crisis del
personaje en el teatro moderno.
8.
De Marinis, M. “Actor y personaje” y “Repensar el texto
dramático”.
9.
Barko y Burguess. "El análisis del punto de vista en
el texto de teatro"
10. Ubersfeld, A. “El
teatro y el tiempo” y “El objeto teatral”
11. Lagré, L. y
Mari, C. “Pragmática: el lenguaje en acción” (Ficha de cátedra).
12. Pavis, P. “Del texto
a la escena: un parto difícil”
13. De Marinis, M.,
“Hacia una teoría de la recepción teatral” y “Tener experiencia del arte”.
14. Beckett, S. Esperando a Godot.
15. Lagré, L. y Mari, C. “Conversación, dialogismo y
polifonía” (Ficha de cátedra).
16. Fischer-Lichte, E.,
“El código teatral como sistema” y “El aspecto del actor como signo"
en Semiótica del teatro.
17. Eco, U. "Lector
modelo" en Lector in fabula.
18. Abirached, R.
La crisis del personaje en el teatro
moderno (Selección Brecht. Capítulos 3, 4 y 5).
19. Fobbio, L. "La
interpelación: el inicio de la comunicación"
20. Ubersfeld, A..
"El monólogo, una forma dialógica"
21. Brecht, B. El alma buena de Se Chuan.
22. Estévez, A. Santa Cecilia
23. Todorov, T.
"Intertextualidad".
24. Kristeva, J. "La
palabra, el diálogo y la novela"
25. Genette, G. Palimpsestos (I-VII)
26. Hutcheon, L. "El
concepto de parodia".
27. Bourriaud, N.
"Postproducción".
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola, junto con saludar, será que existe un cronoframa de años anteriores ??
ResponderEliminar